Por: Resumen De Noticias - Publicado en abril 01, 2020
Vía: Oficina de prensa alcaldía de Ibagué
Se posesiona nuevo Gerente de la Unidad de Salud de Ibagué
Mediante acto administrativo, el alcalde Andrés Hurtado nombró como nuevo gerente de la USI, al médico Carlos Armando Cuellar, con más de 28 años de experiencia en el sector.
El alcalde Andrés Hurtado, posesionó como nuevo gerente de la Unidad de Salud de Ibagué -USI-, a Carlos Armando Cuéllar Barreto, quien cuenta con más de 28 años de experiencia.
Cuéllar Barreto es médico y cirujano general de la Escuela de Medicina Juan N. Corpas, especialista en Gerencia de Servicios de Salud de la Universidad Cooperativa de Colombia y especialista en Salud Ocupacional de la Universidad del Rosario.
Con experiencia en el sector público y privado, el galeno se ha desempeñado como profesional en Auditoria Médica en Asmet Salud EPS, como director médico de la Clínica Nuestra Señora del Rosario, en la antigua Clínica SaludCoop EPS Regional Tolima, como auditor médico y, actualmente es docente del programa de Medicina del Trabajo de la Universidad de Tolima.
Cuéllar Barreto agradeció la confianza depositada por el Alcalde, manifestando que trabajará con su equipo médico y asistencial para llegar a las zonas más apartadas del Municipio, fortaleciendo la área psicosocial de las familias y afrontando de una manera estructurada la contingencia del Covid – 19 en la capital del Tolima.
Audio: Carlos Armando Cuellar Barreto Gerente de la USI. cambioin.com
Estas leyendo cambioin.com
Por: Editor Ibagué -
Este artículo es responsabilidad de quien los escribe y no compromete al medio de comunicación.
Por: Jorge Ancizar Cabrera Reyes.
La humanidad tiene que aprender que esta pandemia mundial, tiene en alto riesgo al mundo; hay que mantenernos unidos y solidarios para defender la vida, la situación es muy delicada, debemos estar atentos en nuestra nueva rutina diaria y en la comunicación interpersonal. Tomemos conciencia colectiva y acatemos las medidas de las autoridades y de la ciencia médica.
Lo mejor es el aislamiento preventivo, y cuando salgamos de la casa para una urgencia, hagámolo con responsabilidad y prudencia, atendiendo los protocolos que ya conocemos suficientemente.
Igualmente, la lección que nos está dejando la tragedia es a ser mejores seres humanos a proteger y cuidar el ambiente y nuestros recursos naturales no renovables, que son esenciales para la existencia de la biodiversidad, de la vida humana y del desarrollo ambiental, político, social, económico y cultural de la sociedad y sus territorios, en la esfera de relaciones hombre y naturaleza.
La pandemia del mundo y de la Colombia de hoy, cambiará su ordenamiento económico, social y político. Los recursos públicos deben ser sagrados, bien orientados, prioritariamente bien manejados, y que nuevas leyes castiguen severamente a quienes se apropien de ellos; porque las leyes de la naturaleza no perdonan las malas inversiones en las obras de progreso que involucra a los recursos hídricos y a la naturaleza misma. Después de la pandemia y para bien, el mundo y las sociedades serán más justas en muchos aspectos.
La política, se ha desacreditado por cuenta de los malos políticos y de la mala política en procurar el mejoramiento de la calidad de vida con desarrollo social de las comunidades; principalmente en infraestructura bien hecha y calidad en salud, educación, vivienda, empleo y protección de los derechos humanos y de nuestros recursos ecológicos. Hay que seguir tejiendo la participación política sana y llena de compromiso con toda la sociedad, que busque el bienestar general y dignifique al ser humano en armonía con la naturaleza y que esos procesos de transformación traigan vientos de cambios y de felicidad, de paz y de sueños reales de participación democrática en las decisiones que afecten sus intereses y su entorno.
Se hace necesario y urgente que frente al deterioro de las condiciones de habitabilidad de la sociedad global, es imperioso un cambio urgente en el tema ambiental y su manejo racional, que sólo es posible con la democratización y concientización de los ciudadanos en desarrollar una planificación urbana, territorial y ambiental adecuada. Hay que proteger la biodiversidad como un logro económico para la sostenibilidad del planeta.
"La pobreza aumentará, especialmente en las grandes ciudades de algunos países en vía de desarrollo, causando conflictos por la sobreutilización de los recursos naturales y una escasez de la tierra para la producción agrícola. El agua potable, un componente crucial tanto para la actividad económica como para la salud, escaseará en muchas áreas y en la mayoría de los lugares la contaminación irá en aumento". Informe "Tendencias Críticas: Cambio Global y desarrollo Sostenible", de las Naciones Unidas.
Por: Jorge Ancizar Cabrera Reyes
Estás leyendo cambioin.com