MÁS POPULAR

Una mirada hacia la seguridad vial en Ibagué.

Una mirada hacia la seguridad vial en Ibagué.

Foto: Oscar Daniel Guifo Roldán, ingeniero civil. Columnista invitado cambioin.com

Por: Editor Ibagué - Publicado en febrero 07, 2025

Por: Óscar Daniel Guifo Roldán, Ingeniero Civil, Especialista en Pavimentos, Magister en Urbanismo. Director Facultad de Ingenierías, Universidad Piloto de Colombia. Columnista invitado cambioin.com

Advertencia: los comentarios escritos a continuación son responsabilidad única y exclusiva de su autor, y en nada compromete a este medio de comunicación digital

Un año que viene y otro que se va, pero el que se fue, nos ha dejado una alarmante  cifra en índices de siniestralidad para una ciudad como Ibagué.

El año 2024, no fue tan alentador para 73 familias y para el mismo número de paisanos que lamentaron el fallecimiento de al menos un ser querido por causa de la vialidad.
Y es por ahí por donde quiero empezar. Según los datos publicados en el portal de la Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV (https://ansv.gov.co/es/observatorio/estadísticas/cifras-ano-en-curso), los cuales, reportando estadísticas durante los 12 meses anteriores, se reflejó una variación “positiva” de 3 puntos, sin embargo, de “positivo”, solamente tiene el símbolo, ya que esto, lo que está indicando es que se incrementó la cantidad de personas muertas por causas asociadas a la siniestralidad vial.

Nada más, para el mes más feliz del año, el mes de la celebración navideña, el mes del reencuentro, en tan solo ese -corto- mes, se reportaron 9 víctimas fatales. Comparando datos con respecto al año 2023, las cifras se incrementaron en contra vía del Acuerdo de Estocolmo y el proyecto de Gobierno Nacional para cumplir metas en la Agenda 2030. Y más que eso, es lamentable que las acciones para generar un plan de choque, no estén arrojando resultados positivos.
Sobre esta problemática, sigue llamando plenamente la atención de que sean las motos el factor que más ha alterado el resultado; pero preocupa aún más, que sean 19 hombres las víctimas fatales, considerados como jóvenes y adultos entre los 25-35 años de vida.


Y, es alarmante saber que personas de la generación de cristal o los millenials sean los más afectados en estas situaciones porque son también la denominada “generación de relevo”, que, los contempla en ese proyecto ambicioso de generar progreso e inversión en el crecimiento y el desarrollo de esta hermosa ciudad.
Es una lástima no poder visualizar en detalle la causa del fallecimiento, sin embargo, el análisis se puede empezar a revisar desde el tridente que compone la dinámica de la movilidad: el actor, la vía y el vehículo.


A partir de allí, se puede evidenciar una causalidad promedio sobre el exceso de velocidad en vías (el actor), como también, por medio de las deficiencias en la infraestructura (la vía), las cuales, están diseñadas para estimular la velocidad en vías urbanas, como por ejemplo, los round-points, ó, incluso intersecciones que no garantizan condiciones mínimas como la demarcación o señalización requerida y obligatoria para su compresión en el actor vial, y sin hablar del estado actual de las vías en las calles de Ibagué.

Y es necesario también, recordar sobre lo vivido durante el año, y me traslado a los desfiles de disfraces que “organizan” los motociclistas, que aparte del ruido excesivo que generan, ahí se encuentran personas ingiriendo sustancias no aptas para sentarse al frente de un vehículo automotor, ya luego se pasean por las calles de la ciudad, sin pena alguna. Y para cambiar de ambiente, pero no de ciudad, se encuentra, en otros sectores de la ciudad, los famosísimos “piques”.

Por otra parte, los días de rumba  en la ciudad musical (viernes, sábado y domingo), son algunos de los días de mayor ocurrencia de siniestros viales.


Entre otras cosas, el peatón como actor más vulnerable en la vía, disminuyó a diciembre del 2024, en 5 puntos con respecto al año 2023. Esto, no es de festejar  porque aunque bajamos, la cifra es de 26 peatones; y no es de celebrar porque  realmente, las cifras deberían ser tan bajas o, mejor, deberían ser nulas en temas relacionados con las vidas humanas. Para este actor, durante el año se identificaron personas mayores fallecidas, personas que hasta tendrían pocas habilidades para desplazarse, y quizá esa dificultad haya sido su problema al no poder maniobrar el desafío de la movilidad urbana.

Para finalizar, si es necesario replantear las soluciones que se están generando a la problemática, pero que sean más efectivas. Más aún cuando Ibagué presenta un costo elevado en el transporte público, lo cual genera un beneficio para incrementar la adquisición de motocicletas y, de manera conjunta los efectos en la seguridad vial.

Finalmente, la vida humana merece tanta atención como también inversión, los indicadores de movilidad no pueden seguir desmejorando en un capital que se proyecta como musical y alegre.

Fuente: datos que soportan la columna que acaban de leer. cambioin.com

Estás Leyendo cambioin.com

NOTICIAS RELACIONADAS