Foto: Día Internacional de los trabajadores. Suministrada a cambioin.com
Por: Editor Ibagué - Publicado en mayo 02, 2023
Por: Jorge Ancizar Cabrera Reyes, columnista de cambioin.com.
Advertencia: los comentarios escritos a continuación son responsabilidad única y exclusiva de su autor, y en nada compromete a este medio de comunicación digital.
"El desconocimiento de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad." Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
"Seguiré luchando contra la inseguridad y contra los privilegios de todas las clases en busca de una igualdad de medios y oportunidades para que todo hombre pueda desarrollar su personalidad y su capacidad de servicio." Alfonso López Pumarejo.
Requerimos una sociedad incluyente en la que a cada uno de sus integrantes pueda acceder y participar a lograr mejores condiciones políticas, económicas y sociales dentro del principio de libertad para satisfacer sus necesidades básicas y en democracia real, con equidad, autonomía y con políticas públicas verdaderas que privilegie a los más pobres, en beneficio de programas en mejoramiento de la salud, la educación, el agua potable, el empleo, la justicia y la seguridad.
Igualmente el respeto a los derechos humanos ya que el cambio debe ser estructural en su desarrollo sostenible, humano y socioeconómico.
Seguir defendiendo la solución negociada y pacífica del conflicto armado en el marco del bloque de constitucionalidad consagrado en el artículo 93 de la Constitución Politica de 1991, conforme a los convenios y tratados internacionales y en armonía con el artículo 22 constitucional que define: "La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento."
Exaltar el trabajo de los campesinos que cultivan y transforman la tierra para el beneficio de la humanidad, las Naciones Unidas, en la Asamblea General realizada el 24 de agosto del año 2012, expidieron la Declaración de Derechos Fundamentales de los Campesinos, para dignificar su trabajo en el Campo, pero el Estado Colombiano y el Congreso de la República no lo han aprobado y ratificado conforme al artículo 93 de la Constitución Política de 1991. Ojalá el actual Congreso lo apruebe y así reconocer estos derechos.
La Organización Internacional del Trabajo OIT, fue creada en el año 1919, en el Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial, de ella hace parte las Naciones Unidas, que reúne a los Gobiernos de 187 Estados con sus Empleadores y Trabajadores y como objetivo se destacan: "la promoción de los derechos laborales, fomentar oportunidades de trabajo, formular políticas y elaborar programas que promuevan el trabajo decente de hombres y mujeres".
Es recurrente que los niveles del Estado trabajen comprometidos con la auténtica esencia de la política, que propenda por el bienestar común en el llamado a construir y formar a las personas para ser más tolerantes, respetuosos de los derechos humanos y de las libertades públicas y con sus fines esenciales de progreso, justicia social, paz, perdón, reconciliación y equidad, el llamado es para erradicar definitivamente el hambre, la miseria, la pobreza y la desigualdad, asumir con ahínco la defensa de la vida y combatir toda forma de violencia y corrupción.
Para decir con el Papa Francisco: "A menudo se sienten desfraudados por los casos de corrupción, por las personas que, en lugar de buscar el bien común, persiguen su propio interés. A ustedes y a todos les repito: nunca se desanimen, no pierdan la confianza, no dejen que la esperanza se apague. La realidad puede cambiar. No se habitúen al mal, sino a vencerlo"..."Me gustaría hacer un llamamiento a quienes tienen más recursos, a los poderes públicos y todos los hombres de buena voluntad comprometidos en la justicia social: que no se cansen de trabajar por un mundo más justo y más solidario. Nadie puede permanecer indiferente ante las desigualdades que aún existen en el mundo ".
Las comunidades indígenas, y muchos de ellos, junto con sus mujeres y hombres han ofrendado sus vidas en la defensa de sus Etnias y de sus Territorios, en el limpio ejercicio democrático de hacer valer sus derechos, su dignidad e identidad cultural, en procura de la paz, la convivencia, el diálogo, buscando ante todo, la protección de sus vidas como pueblos ancestrales y en el sagrado respeto de sus instituciones para que haya verdadera democracia, con justicia social justa, solidaria en el cuidado de lo recursos naturales, de su cultura, de su cosmovisión y de sus propios derechos con participación e inclusión.
El Día Internacional del Trabajo, siempre marca un derrotero en la lucha de los trabajadores para conquistar mejores salarios y mayor estabilidad laboral que deben ser reconocidas en la próxima reforma laboral y pensional de los trabajadores colombianos.
Estás Leyendo cambioin.com